El tratamiento de las quemaduras ha sido siempre objetivo de máxima preocupación desde que el hombre descubrió el fuego, no sólo por la elevada mortalidad consecuencia de las mismas, sino por los trastornos y graves secuelas a que dan lugar y que alteran por completo el futuro social y vital de los quemados. Hoy en día el tratamiento de las lesiones por quemadura constituye una verdadera especialidad asistencial, que se realiza en unidades especializadas. En nuestro país existen varios centros aunque como centros de referencia destacamos la Unidad de Quemados del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona y la del Hospital de La Paz de Madrid.

En general, la mayoría de las quemaduras se producen en los domicilios. Las hay relacionadas con accidentes de tráfico, actividades laborales, lúdicas y debemos añadir a la lista de etiologías: las agresiones, atentados terroristas y guerras (1). Este estudio se centra en los accidentes por quemadura eléctrica que se producen por diferentes razones, dentro del ámbito laboral. A continuación, se expone una descripción sobre los diferentes aspectos que intervienen en las quemaduras en general, para poder valorarlas, clasificarlas y tratarlas correctamente.

Toda lesión térmica, además de una alteración en el lugar de la quemadura, provoca una respuesta patológica de todo el organismo. Generalmente no está en relación el aspecto de la lesión con la gravedad de la misma. Por lo tanto, la valoración del paciente debe estar bien sistematizada y precisa para evitar errores (2).

La piel, es el órgano más grande del cuerpo, vital indispensable para la vida. La piel y sus derivados: cabello, uñas y glándulas sebáceas y sudoríparas, conforman el sistema tegumentario. Las principales funciones de la piel son de: protección, termorregulación, homeostasis, eliminación, metabólica, inmunológica, endocrina, de relación sensorial y determina el aspecto físico humano (3).

La cicatrización es un proceso de reparo o regeneración de un tejido alterado, dando como resultado final la formación de un tejido cicatrizal o tejido igual al existente previo a la regeneración. La cicatrización puede ser por primera o segunda intención (4). Las fases son: desbridamiento, granulación, contracción, epitelización y maduración.

La quemadura se define como: la destrucción de los tegumentos, incluso de los tejidos subyacentes, bajo efecto de un agente térmico, eléctrico, químico o radiactivo (5).

 

BIBLIOGRAFIA

      • http://www.indexer.net/quemados/capitulo_uno.htm
      • http://www.semes.org/revista/vol13_2/122-129.pdf
      • Formación directa spc. Curso “Atención de Enfermería al Paciente Quemado”. Colegio Oficial de D.U.E. de Tarragona 14ªed. 2000
      • http://www.susmedicos.com/art_cicatrices_Chiappe.htm
      • http://www.semergen.es/semergen/cda/documentos/revistas/pdf/numero2-99/132-140.pdf
      • http://www.cfnavarra.es/
      • L.J García-Frade, A. García Avello. Alteraciones de la hemostasia en pacientes quemados. En: J.A Lorente, A. Esteban (eds). Cuidados intensivos del paciente quemado. Ed Espringer – Verlag Ibérica Barcelona 1998; 394.
      • W. Scott Mac Dougal- C Lawrence Slade- Basil A. Pruitt, Jr. Manual Sobre Quemaduras .Ed. JIMS Barcelona 1979; 3-5-25-31-93.
      • Petit JM, Teixidó X, Santamaría. E. Quemaduras. En: Soldevilla JJ, Torra JE (eds.). Atención Integral de las Heridas Crónicas, 1ª Ed. Madrid: SPA 2004; 361- 384.
      • http://www.aaq.org.ar/
      • http://www.aibarra.org/Guias/1-14.htm
      • F.J Ruiz Ruíz; F.J Ruiz Laiglesia; A. Lobo Escolar; A. M Hualde Enguita; C. B Torrubia Pérez; Eva Calvo Begueria. Alteraciones cardíacas en la fulguración por impacto indirecto. Servicio de Medicina Interna B. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. Rev Esp Cardiol. 2002; 55(7):768-70
      • http://www.dailymotion.com/video/x8b6vv_fulguracion-dano-cerebral-por-rayo_school
      • www.lasalud.com/pacientes/electrocucion.htm
      • Luis, MªT. Fernández, C. Navarro, Mª V. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI 3ed. Barcelona. Masson 2005

    1. Marylynn E.Doenges, Mary Frances Moorhouse, Alice c. Murr. Planes de Cuidados de Enfermería .7ed. McGrauHill Interamericana; 2009
    2. Luis,MªT. NANDA-I Diagnósticos Enfermeros Definiciones y Clasificaciones NANDA Internacional. 1ed. Elsevier. Madrid;2007-2008
    3. Moorhead, S. Johnson, M. Maas,M.L. Swanson,E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).4ed.Elsevier. Barcelona; 2009
    4. Joanne C. Mc Closkey, Gloria M. Bulechek. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE).3ed. Elsevier.Madrid; 2003.