Definición

Podemos definir las úlceras por presión (UPP) como zonas localizadas de necrosis que tienden a aparecer cuando el tejido blando está comprimido entre dos planos como son las prominencias óseas del propio paciente y una superficie externa durante un tiempo prolongado.

Está generalmente aceptado que una presión mantenida más de dos horas puede oscasionar una lesión. En pacientes terminales o con grave afectación del estado general, el daño tisular puede ocurrir en un timepo inferior a dos horas.

El tratamiento y la detección precoz aceleran la recuperación y disminuye las complicacines.

 

Fuerzas responsables de su aparición

1. Presión: fuerza que actúa perpendicular a la piel provocando aplastamiento tisular. Esta presión produce anoxia e isquemia, lo que conduce a la muerte celular.

2. Cizallamiento: son fuerzas paralelas a un plano perpendicular a las prominencias óseas, como las que se producen cuando un paciente está mal sentado o si el cabezal de la cama está elevado a más de 30º.

3. Fricción: se produce cuando la piel roza con otras superficies (ej. sábanas). Este roce puede provocar flictenas y erosiones cutáneas.

Clasificación de las UPP según su profundidad en estadios

. Estadio I: calor, edema, induración, insensibilidad. Aparece un eritema cutáneo que no palidece al retirar la presión.

Ucera

. Estadio II: desaparición parcial del grosor de la piel. Su aspecto es el de abrasión, flictena.

Ucera

. Estadio III: pérdida total del grosor de la piel. Aparece lesión o necrosis del tejido subcutáneo.

Ucera

. Estadio IV: lesión de todo el grosor de la piel. Puede afectar a músculo, tejido de sostén e incluso hueso.

Ucera

 

Criterios y directrices generales sobre prevención de úlceras por presión

A) Valoración del riesgo

  • Considerar a todos los pacientes potenciales de riesgo
  • Identificar los factores de riesgo
  • Evaluar y registar las actividades y resultados, anotando la hora y el tipo de cura realizada

B) Cuidados especificos

  • Piel
    Examinar el estado de la piel a diario. Debe estar limpia y seca. Utilice jabones con potencial irritativo bajo. El secado debe ser meticuloso y sin fricciones. No usar ningún tipo de alcoholes sobre la piel como, por ejemplo colonias. Aplique lubricantes en la piel con compuesto lipídico tópico en las zonas de riesgo. Masajear suavemente la piel tras la higiene, evitando friccionar las zonas enrojecidas y que presenten eritema. Use apósitos protectores y mantenga la ropa de la cama limpia y libre de arrugas.
  • Incontinencia urinaria/intestinal
    Tratamiento de la incontinencia, reeducar los esfínteres, hacer uso de absorbentes y colectores. Colocación de sonda urinaria externa, cambio inmediato del pañal húmedo.
  • Movilización
    Tratar aquellos procesos que favorezcan el desarrollo de las UPP como son las alteraciones respiratorias, circulatorias y metabólicas. Identificar y corregir déficits nutricionales asegurándose de que la dieta del paciente garantice el aporte mínimo de calorías, proteínas, minerales como el zinc, hierro y cobre, también la arginina, vitamina A, C, B. Si es preciso se administrarán suplementos proteínicos. Hay que asegurar un estado de hidratación adecuado.

Tratamiento de las UPP

El plan de tratamiento de la UPP dependerá de la valoración de la lesión:

– Estadio I
Tanto si la epidermis está intacta, es decir, el eritema desaparece al eliminar la presión como cuando el enrojecimiento o palidez no desaparece al retirar dicha presión, en este estadio se pueden aplicar ácidos grasos hiperoxigenados, hidocoloide/hidrorregulador.

Si la zona a proteger es el talón o zonas de difícil aplicación se puede utilizar un adhesivo hidropolimérico.

– Estadio II
El aspecto superficial es de abrasión o flictena, existe pérdida parcial de piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas, se utilizan apósitos hidrocolides y/o poliuretano absorbente (ej. hidrofibrina, alginato, etc.) para favorecer la limpieza rápida de la herida ya que atrapan la secreción cargada de gérmenes.

– Estadio III y IV
En su fase de desbridamiento (necrosis seca, necrosis húmeda/esfacelos) pueden utilizarse hidrogel en estructura amorfa sin alginato y con alginato. Ante la presencia de esfacelos, el alginato cálcico hidrocoloide y la hidrofibra de hidrocoloide son los apósitos utilizados con mayor frecuencia.

Ya en su fase de granulación, los hidrocoloides en gránulo o en pasta, junto con los hidropoliméricos y los apósitos absorbentes de suave silicona, son los más frecuentemente utilizados.

Cuando el desbridamiento es quirúrgico: se recorta por planos y en diferentes sesiones, siempre empezando por el área central- salvo en el desbridamiento radical en quirófano. Ante la presencia de signos de infección local, deberá de intensificarse la limpieza y el desbridamiento. Si la úlcera no evoluciona favorablemente al cabo de una semana, o continua con signos de infección local, habiendo descartado la presencia de oteomielitis, celulitis o septicemia, deberá implantarse un tratamiento con pomada antibiótica local.

Nuevos tratamientos

La introducción del tratamiento con presión negativa (sistema VAC) ofrece nuevas posibilidades para el tratamiento de las heridas. Este sistema está constituido por un apósito estéril y cerrado, lo que proporciona un entorno húmedo para cicatrización.

Educación

  • Enseñar a mantener la piel limpia, seca e hidratada
  • Enseñar cómo cambiar inmediatamanete los pañales húmedos y la importancia de mantener limpia y libre de arrugas la lencería de la cama
  • Explicar la necesidad de una dieta e ingesta hídrica correcta
  • Explicar ccómo hacer los cambios de posición

Conclusión

Las UPP pueden y deben evitarse con unos buenos cuidados de enfermería dentro de un plan de trabajo multidisciplinar (médico/enfermera/familia). En el caso de aparición de UPP hay que buscar el tratamiento ideal para cada tipo de úlcera y de su evolución.

Bibliografía

– Ulceras por presión (sitio en Internet). Disponible en: http://web.usal.es Acceso enero del 2012

Protocolo de actuaciones en ulceras por presión (sitio en Internet). Disponible en: http://www.ee.isics.es/. Acceso enero del 2012

– Garcia Planell V. Protocolo Úlceras Por Presión (protocolo). Barcelona: Hospital Asepeyo Sant Cugat del Vallés; 2009

Productos en el tratamiento de las Úlceras por presión (Sitio en Internet). Disponible en: http://www.index-f.com/

Fuente: Portal Sanitario Asepeyo