Esther Ortega, enfermera del centro asistencial de Legazpi y coordinadora del grupo GRHETA, y Pilar Mombiela, enfermera del centro asistencial de Zaragoza y miembro del grupo GRHETA, han presentado dos pósters digitales en la 35º Conferencia de la Asociación Europea de Tratamiento de Heridas (EWMA)

Esta conferencia, celebrada del 26 al 28 de marzo en el Centro Internacional de Convenciones de Barcelona, ha sido organizada conjuntamente con el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) y ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Heridas (SEHER). 

Durante los tres días del encuentro, los asistentes han podido elegir entre más de 250 sesiones científicas y compartir experiencias profesionales con expertos de más de 90 países.

El primero de los trabajos presentados por las enfermeras de Asepeyo, titulado “Cicatriza la brecha: Homogeneizando los cuidados en heridas para una recuperación óptima”, expone el funcionamiento la herramienta formativa en línea, creada por la Mutua, diseñada para unificar criterios de valoración, abordaje y cuidado de pacientes con heridas. 

La creación de esta herramienta surge ante la necesidad de homogeneizar los conocimientos en el cuidado de las heridas, con el objetivo de estandarizar los cuidados basados en la evidencia, tanto en la valoración como en el posterior abordaje de las mismas. “Los resultados esperados con este proyecto son la estandarización de cuidados por parte de los profesionales de enfermería, lo que contribuirá a una mejora de la calidad asistencial ofrecida a nuestros pacientes”, explica Esther Ortega. 

El segundo trabajo presentado, “Eficacia de apósitos de cura en ambiente húmedo versus cura tradicional con sulfadiazina argéntica (SSD) en quemaduras de segundo grado”, evalúa la efectividad de los productos de cura en ambiente húmedo para el tratamiento de quemaduras de segundo grado versus la cura tradicional con SSD. Para ello, las autoras del póster han analizado 20 artículos en los que se hace referencia a la SSD como tratamiento en casos de control. 

Tras el análisis, han concluido que la cura en ambiente húmedo (CAH) parece ser más eficaz frente a la cura tradicional con SSD, que presenta severos efectos adversos. Su uso debería restringirse a las quemaduras infectadas en el último escalón del tratamiento. Existen otros tratamientos alternativos a la SSD que requieren más investigación para poder sentar las bases de nuevas estrategias en el abordaje de las quemaduras.

Además de las enfermeras que han presentado los pósters, Marta Hernández, enfermera del centro asistencial de Salamanca, y Víctor Ortiz, enfermero del centro asistencial de Cerdanyola del Vallès también han asistido a la 35º Conferencia de la Asociación Europea de Tratamiento de Heridas (EWMA). Su asistencia al este prestigioso encuentro científico, es el premio por haber resultado ganadores del certámen de casos clínicos del cuidado de heridas, celebrado el año pasado.


La información publicada en este site no reemplaza, sino que complementa, la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante. En caso de duda, consulta con tu profesional de salud de referencia.