Los traumatismos craneocefálicos (TCE) son aquellos que provocan daño en el cerebro de forma primaria, como consecuencia de un traumatismo directo y violento, o bien de un mecanismo rápido y de alta energía con movimiento de aceleración/desaceleración, y que pueden ir acompañados de repercusión neurológica. Es importante tener en cuenta que no todos los golpes en la cabeza son un TCE.

Clasificación del TCE

Desde el punto de vista clínico, la severidad del TCE se clasifica con la escala del coma de Glasgow (EG):

Apertura de los ojos

De forma espontánea 4
Tras una orden verbal  3
Al estímulo doloroso 2
 No los abre     1


Mejor respuesta motora

Obedece la orden     6
Localiza el estímulo    5
Retira 4
Flexión anormal    3
Extensión 2
Ninguna 1

 

Respuesta verbal

Orientado 5
Conversación confusa 4
Palabras inapropiadas 3
Sonidos incomprensibles 2
 Ninguna 1

Se consideran:

TCE leves: 14-15 puntos

TCE  moderados: entre 9-13 puntos

TCE graves: igual o inferior a 8 puntos

El TAC craneal  es la prueba de imagen  de elección, en la fase aguda de un  traumatismo craneoencefálico. Su finalidad es descartar lesiones cerebrales.

Evaluación clínica en el centro asistencial

  1. Anamnesis

  • Precisar el mecanismo de acción (Muy importante. No es lo mismo una caída de objeto de altura o haberse precipitado, que golpearse con una estantería al incorporarse).
  • Pérdida de conocimiento (paciente, testigos).
  • Pérdida de memoria a corto plazo (amnesia anterógrada/retrógrada). Crisis convulsivas. 
  • Identificar factores de riesgo individuales asociados:
    Edad mayor a 60 años.
    Antecedentes  de trastorno de coagulación, trombocitopenia, consumo de anticoagulantes, antiagregantes.
    Intoxicación (alcohol, drogas).
  1. Exploración física

  • Toma de constantes (permite valorar la presencia de hipotensión, hipoxemia, hipertermia).
  • Posición semisentada con cabeza elevada a más de 30º ( mejora el retorno venoso cerebral), con la excepción de que, si se sospecha una lesión cervical, se tiene que colocar un collarín y mantener el decúbito.
  • Esacala de Glasgow. Es el dato básico de la exploración.
  • Tamaño y reactividad pupilar.
  • Cabeza: buscar signos de traumatismo (laceraciones, heridas, hemotímpano, ojos de mapache, “equimosis periorbitaria” oto o rinolicuorrea, signo de Battle “equimosis retroauricular”) puede ser indicativo de fracturas de la base craneal. Preguntarle si al tragar, flexionando la cabeza, tiene sensación de que le baja líquido salado por la garganta (indicativo de fístula traumática de LCR).
  • Estabilidad cervical.
  • Déficit motor en alguna extremidad.
  • Reflejos osteotendinosos.
  1. Derivación urgencias hospital

Indicación de derivación a centro hospitalario y guía de propuesta para indicación de TAC en un adulto con TCE y la presencia de signos de alarma:
Pérdida de conciencia
– Amnesia  continua anterógrada del suceso, i/o desorientación
– Déficit neurológico focal (asimetrías en la exploración, reflejos osteotendinosos, respuesta pupilar, paresia de alguna extremidad o déficit de algún par craneal).
– Vómitos incoercibles
– Cefalea holocraneal intensa
– Alteraciones del comportamiento
– Crisis convulsivas
– Presencia de factores de riesgo

¿Cuando estará indicada la realización de  TAC?

En caso de traumatismo leve (EG 15), sin signos de alarma, no es necesario realizar un TAC. Es necesario en los siguientes casos:

  • Traumatismo leve. EG 15 con signos de alarma, realizar TAC.
  • Traumatismo leve. EG 13-14, con signos de alarma, realizar TAC.
  • Traumatismo moderado. EG 9-12, realizar TAC.
  • Traumatismo severo. EG inferior o igual a 8, realizar TAC

Tratamiento de traumatismos cranoencefálicos leves

Reposo en domicilio. Entrega de normas de alarma.

Crioterapia. Analgésicos suaves.

Control en 24 horas, con reevaluación clínica.

 

Bibliografía

  • Guía asistencial del Traumatismo Craneoencefálico-Versión 3. Hospital Asepeyo Sant Cugat. 13/07/2020.
  • Tintinalli J. Medicina de urgencias. 7ª ed McGraw-Hill Interamericana; c 254.
  • Conceptos prácticos en Traumatología y Medicina laboral. Manual Setla. Cap 15 pág 169-174.

Autora: Dra. Carme Reñé Ferrando. Médico centro asistencial Asepeyo Sant Feliu de Llobregat.