Las bases científicas de la magnetoterapia se establecieron a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, en relación al desarrollo de la física, la química y la electrofísica. El origen de la teoría del campo electromagnético está relacionado con el físico inglés J. C. Maxwell, quien descubrió las propiedades básicas del campo electromagnético.
Michel Faraday ( 1791-1867), físico y químico británico, descubrió la inducción electromagnética. Es considerado el verdadero fundador del biomagnetismo.
En el año 1957 los japoneses Fukada, físico, y Yasuda, cirujano ortopédico, facilitaron las primeras pruebas de los efectos de la magnetoterapia y con qué mecanismo se produce el crecimiento, la estructuración y la formación ósea.
O. Becker (1923-2008), cirujano ortopédico e investigador, considerado por muchos el padre de la electromedicina y la electroquímica, demostró los efectos biológicos del electromagnetismo y comprobó que se trata de finísimas corrientes eléctricas las que controlan el proceso de crecimiento y curación ósea.
A mediados de los años 90, la magnetoterapia empezó a ocupar un lugar destacado en medicina deportiva, como tratamiento coadyuvante y alternativo en la reducción del tiempo de rehabilitación en las lesiones óseas.
Fundamentos de la magnetoterapia
En el campo de los imanes artificiales están los que producen un campo electromagnético pulsado, que es generado por corriente eléctrica. La magnetoterapia consiste en la utilización de un campo magnético con imanes terapéuticos. Los campos pulsados de baja intensidad y frecuencia son los más utilizados en el campo de la fisioterapia.
La magnetoterapia es una forma útil de llevar energía eléctrica inducida por los campos magnéticos a la profundidad de los tejidos, sin necesidad de electrodos, a la vez que consigue una mayor uniformidad del campo de actuación, ya que el cuerpo es más permeable.
Los efectos que se han descrito en la aplicación de la magnetoterapia son:
- Mejora la disposición de las moléculas y los átomos dipolares.
- Modifica la permeabilidad de las membranas, estabilizando la bomba de sodio y favoreciendo el proceso de enlace. Estimula la reproducción celular y activa los sistemas de reducción oxidación.
- Ejerce efectos piezoeléctricos sobre el hueso y el colágeno: los cristales se someten a tensión mecánica y eso induce a la formación de nuevo tejido óseo
- Efectos metabólicos tróficoestimulantes acelerando la función de las mitocondrias, aumenta la mitosis celular y con ello la reparación tisular.
La utilización de campos magnéticos con fines terapéuticos ha sido estudiada, sobre todo, en relación a su efecto de estimulación de la osteogénesis. Existe algún estudio controlado a doble ciego en que se ha demostrado su efecto en acortar los tiempos para la formación ósea en retardos de consolidación de fracturas en huesos largos.
Contraindicaciones
- Hemorragias o heridas hemorrágicas, por la posibilidad de agravamiento de la hemorragia
- Enfermos portadores de marcapasos
- Embarazo
- Enfermedades virales, micosis
- Hipotensión, por la posible producción de una lipotimia
- Enfermedades cardíacas
Conclusión
De la revisión bibliográfica podemos extraer que la aplicación de la magnetoterapia tiene unos efectos sobre la estructura ósea y que existe una evidencia científica débil en acelerar los retardos de consolidación en el tratamiento temprano de las fracturas de los huesos largos.
En relación al edema óseo, a pesar de no haber evidencia científica en cuanto a la mejoría del dolor, sí podemos concluir, de manera empírica, que la magnetoterapia tiene un efecto vasodilatador, facilitando la evacuación del exceso de líquido del hueso y reduciendo la presión.
Bibliografía
- Efectos y aplicaciones de la magnetoterapia. Dr. Jorge E. Martín Cordero y Dr. José A. García Delgado, Especialistas de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación.
- Efectividad de la terapia con campos magnéticos pulsados (PEMF) en la regeneración de tejido en pacientes con lesiones o patologías óseas. Jesús Castiñeira Montoro. Grado de Fisioterapia
- Eficacia y seguridad de la magnetoterapia en el tratamiento del dolor. Javier Puñal Riobóo, Rodrigo Alonso Montes Villalba, Beatriz Casal Acción, Santiago de Compostela.