El trastorno por estrés postraumático es la aparición de síntomas característicos que siguen a la exposición a un acontecimiento estresante, vivido por el sujeto como un peligro real para la vida o una amenaza para su integridad física, presentando una respuesta de temor, desesperanza y horror intenso.

Detección precoz de los síntomas y derivación al servicio de Psicología y/o Psiquiatría

La vivencia de un accidente o  de una situación traumática, cursa con una fase inicial de reacción ansiosa reactiva que se considera normal (primeros 3-7 días), y que requiere de contención emocional por parte del facultativo del centro asistencial que atiende al paciente en primera instancia, pero no de tratamiento psicológico específico.

Si transcurrido este primer momento, la clínica no mejora gradualmente y persisten síntomas como la reexperimentación del episodio traumático, conductas de evitación a estímulos asociados a la situación vivida o síntomas de hipersensibilidad psicológica y/o hiperactivación física (ver tabla: Índice de Detección de Síntomas de Alerta), es preciso solicitar consulta con el  servicio de Psicología. Hay que especificar el motivo de la consulta y, en los casos que el nivel de ansiedad sea alto y no permita aplicar de forma adecuada las pautas de psicología, el caso se remitirá al servicio de Psiquiatría  para iniciar un tratamiento conjunto.

Índice de detección de síntomas de alerta de trastorno por estrés postraumático

Síntomas de reexperimentación:

  • Recuerdos angustiosos recurrentes (imágenes intrusivas involuntarias, percepciones o pensamientos), asociados al suceso
  • Sueños de carácter recurrente
  • Actuar o sentir como si volviera a ocurrir (flashbacks)
  • Malestar psicológico intenso ante hechos que lo recuerden
  • Reacción fisiológica al exponerse a estímulos internos o externos asociados

Síntomas de evitación y paralización:

  • Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático
  • Evitación de actividades, lugares o personas
  • Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
  • Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas
  • Sensación de desapego o enajenación frente a los demás
  • Restricción de la vida afectiva
  • Sensación de un futuro desolador

Síntomas de hipervigilancia:

  • Dificultades para conciliar o mantener el sueño
  • Irritabilidad o ataques de ira
  • Dificultades para concentrarse
  • Respuestas exageradas de sobresalto

Tratamiento específico por estrés postraumático

El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas predominantes de hiperactivación y ansiedad, para que el paciente pueda recuperar su nivel de funcionamiento previo:

  • Ayudar al paciente a comprender sus síntomas
  • Facilitar pautas de control de la ansiedad
  • Enseñar técnicas eficaces para hacer frente a situaciones específicas
  • Reestructurar sus percepciones y exponerlo a oportunidades de desensibilización sistemática de los síntomas
  • Proporcionar un entorno seguro y apoyo emocional para hacer frente a sus miedos
  • Psicofarmacología, si se considera necesario

Curso y duración del tratamiento

Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses.

Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más.

Con expresión retardada: si entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses.

Sospecha de simulación o magnificación de los síntomas:

  • Si existe evidencia clara de búsqueda de beneficio secundario.
  • Falta de concreción en la descripción de los síntomas.
  • Negación de una mejoría gradual, realizando de forma exhaustiva el trabajo de desensibilitzación de la clínica ansiosa.

El tratamiento intensivo requiere de un mínimo de 2-3 meses de aprendizaje de estrategias de control de la ansiedad y de desensibilización gradual de los síntomas, con diferencias individuales al existir factores que pueden interferir de forma positiva o negativa en el curso.

 

Bibliografía

  • DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson, 2014.
  • Bobes J, Bousoño M, Calcedo A, González M. Trastorno de estrés postraumático. Barcelona: Masson, 2010.

Autora: Marta Casanovas. Psicóloga del Hospital Asepeyo Sant Cugat


La información publicada en este site no reemplaza, sino que complementa, la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante. En caso de duda, consulta con tu profesional de salud de referencia.